Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de septiembre de 2014

Meijide, Iglesias, Ortega y la #MarcaEspaña

Curioseo en internet la entrevista (puedes verla íntegra aquí) que Risto Meijide hizo ayer a la cara más pública de Podemos, Pablo Iglesias

Pablo Iglesias en un momento de la entrevista realizada por Risto Meijide.

En un momento dado de la misma (a partir del minto 20 aproximadamente), la conversación se orienta hacia el papel de los "empresarios". El entrevistador hace una encendida defensa del empresariado, y en un momento dado (a partir del minuto 22:30) particulariza su defensa en la figura de Amancio Ortega, fundador de Inditex: "Un tío que empieza con una mercería, vendiendo batas de guatiné a la ama de casa y acaba siendo Inditex. Eso es a lo que aspiramos todos. Gracias a ese tío tenemos una marca España. Eso es la marca España. Ahí es dónde ni tú, ni ningún político que se ponga por medio va a poder criticar eso. Eso son hechos", afirma el señor Meijide.

Al señor Meijide, me gustaría recordarle algunos "hechos" que han sido publicados en este país (poco dado, por cierto, a cometer la osadía de publicar contra las grandes multinacionales):

En la India, INDITEX compra a empresas textiles con condiciones laborales cercanas a la esclavitud: "Niñas y adolescentes trabajando sin contrato, privadas de libertad y en condiciones insalubres durante más de 72 horas a la semana por un salario de 0,88 euros al día, del que sólo podrán disponer cuando hayan transcurrido de tres a cinco años y que servirá para pagar su dote matrimonial".

En Argentina, Zara produce en condiciones de esclavitud: "subcontrata en Argentina su producción a talleres textiles clandestinos donde se esclaviza a costureros inmigrantes".

Prácticas similares emplea INDITEX en Brasil, donde "un escándalo relacionado con los derechos humanos ha salpicado directamente a la empresa española Zara, del Grupo Inditex, tras haberse destapado que un proveedor de la firma en Brasil empleaba a trabajadores bolivianos y peruanos en condiciones de esclavitud".

Pero no hace falta irse tan lejos. Como nos relataba hace apenas un año el periodista (y amigo) Toni Martínez, el tercer hombre más rico del mundo también ha aprovechado condiciones de explotación en Galicia para amasar su fortuna.  

No se a lo que aspira el señor Meijide, yo sinceramente no es a ésto a lo que aspiro. Y si esta es la marca España de la que podemos presumir, a mí por favor que me borren.

Por cierto, creo que Pablo Iglesias desaprovechó una estupenda oportunidad para hacer pedagogía crítica, y afirmar con rotundidad que PODEMOS no quiere que el futuro económico de este país se sustente en empresarios como Amancio Ortega.

PD: Una buena manera de estar al tanto de las tropelías que llevan a cabo las empresas del sector textil, y de las alternativas que tenemos para vestirnos de otra manera, es seguir la campaña Ropa Limpia, promovida por Setem.

lunes, 18 de marzo de 2013

Notas sobre periodismo

Me interesa el periodismo. Creo que es una herramienta básica para comprender el mundo y creo que entender el mundo es pre-requisito básico para poder cambiarlo. 

**********

Hace unos días (el 11 de marzo) se eligió a la nueva Comisión Ejecutiva de la Unió de Periodistes Valencians. Como recordaba uno de sus miembros, Antoni Rubio, en la presentación de 9exili.com (la televisión online creada por trabajadores y trabajadoras despedidos por el ERE en Radio Televisión Valenciana), de sus trece integrantes una es afectada por el ERE de RTVV, dos son afectados por el ERE de El Mundo (una despedida estando embarazada), un periodista que a pesar de pasar la treintena no ha tenido un trabajo remunerado con un contrato digno y, por último, un periodista -el propio Antoni- que ha tenido que buscarse su ocupación principal en otro ámbito. [La intervención de Antoni Rubio en el siguiente vídeo a partir del minuto 21:40]
   


**********
  
En ese mismo acto de presentación de 9exili.com se invitó a participar a una representante de la Asociación de Víctimas del Metro 3 de Julio. Os recomiendo que escuchéis -son apenas seis minutos- su intervención. Es un dardo afilado a la conciencia de las y los periodistas de RTVV. [La intervención de Beatriz Garrote en el siguiente vídeo a partir del minuto 11:30]




**********
  
Volviendo a la elección de la Comisión Ejecutiva de la Unió de Periodistes Valencians, su nuevo presidente (Sergi Pitarch) declaraba al día siguiente de su nombramiento: "El periodismo ciudadano no existe, el buen periodismo necesita un periodista". Estoy de acuerdo con Sergi. Tal vez la pregunta procedente, después de escuchar a Beatriz Garrote, sea ¿Qué es un/a buen/a periodista?

**********

Hace unos días se celebraba en Huesca el XIV Congreso de Periodismo Digital. Tal vez si no me hubiera encontrado en esos días en Managua, me hubiera animado a asistir. Como la distancia me lo ha impedido, he intentado seguirlo por las redes sociales, y quisiera compartir algunas de las cosas que he leído.

**********

En el Congreso de Huesca estaban invitados una buena muestra de periodistas latinoamericanos. En el programa del Congreso se incluían un coloquio sobre "Nuevas narrativas latinoamericanas" y una mesa sobre "Nuevos medios en América Latina".

Gonzalo Fanjul, activista contra al pobreza y autor y coeditor del blog 3.500 millones en El País, lanzaba desde el Congreso algunos twits sugerentes en relación a la participación de estos periodistas latinoamericanos:



**********

Leer los tweets de Gonzalo me llevó a pensar de nuevo que el periodismo español está en crisis. Y en esas andaba pensando cuando me crucé con este tweet de Alejandra Gutierrez Valdizán, editora del diario digital guatemalteco Plaza Pública.


**********

Todo esto debe tener algo que ver en que últimamente me interese más leer el mencionado Plaza Pública (Guatemala), o ElFaro.net (El Salvador), o La Silla Vacía (Colombia), o El Puercoespín (Argentina), por mencionar sólo algunos ejemplos de medios digitales latinoamericanos, que cualquiera de los diarios españoles.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Un sueño con raíces


Conocí a Raúl Aramendy a principios de los años noventa. De su mano crucé por primera vez a América Latina. Gracias a él descubrí la Educación Popular, la agroecología y tuve mis primeros contactos con los pueblos indígenas de Abya Yala

Hace algo más de diez años, Raúl abandonó Buenos Aires para regresar a su Misiones natal. Y, de la mano de Marita Ramos, tardó poco en retomar el proyecto de CEMEP ADIS, una organización con cerca de veinte años de historia dedicada a la agroecología, la defensa de la selva Paranaense y la Educación y Comunicación Popular, fuertemente comprometida con el desarrollo de las organizaciones sociales, culturales y de base del sector popular de la Provincia de Misiones. 

Con membresía en la CEAAL (Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe) y el MAELA (Movimiento Agroecológico de América Latina el Caribe), el CEMEP ADIS no ha dejado en estos años de inventar nuevas locuras. Sus propuestas para la formación de educadores y educadoras populares. Su banco de semillas como instrumento de lucha para la conservación de la agrobiodiversidad de la región y la soberanía alimentaria de los pequeños productores, campesinos e indígenas de la zona. La apertura del Instituto Superior “Multiversidad Popular”, un espacio para promover el diálogo permanente entre todos los saberes, desde el que lanzaron la titulación de Técnico Superior en Agroecología. Su apoyo a las comunidades indígenas guaraníes

Pero de todas las locuras emprendidas en estos años, hay una a la que guardo un cariño especial: la Granja Integral Agrecológica que están construyendo en el municipio de El Soberbio. Una apuesta por poner en marcha un centro demostrativo, educativo, experimental y de promoción de la agroecología desde el que promover con los campesinos de la zona un sistema agroecológico de producción, que fortalezca bases sustentables de soberanía alimentaria.

El futuro de la Soberanía Alimentaria en la Granja Integral

Hace más de una década que visité por primera vez ese predio de diez hectáreas sobre la frontera con Brasil en el que Raúl soñaba con construir esa Granja Integral Agroecológica. Un sueño que no ha abandonado y que poco a poco va tomando forma. Un sueño al que me siento especialmente vinculado y para el que ahora nos piden un apoyo. Apoyo para implementar un sistema de riego para la huerta extensiva de la granja. Un pozo, una bomba solar, un sistema de riego por goteo y por aspersión. Algo necesario para seguir adelante con su sueño de producir alimentos sanos, limpios y justos. Alimentos para que, con su venta, puedan seguir adelante con su trabajo con las y los campesinos de la zona. 

Un sistema de riego, en definitiva, para regar y hacer germinar las semillas de esperanza, paz y justicia que han venido sembrando desde hace más de una década.  





miércoles, 24 de octubre de 2012

Abyayalizar España (y Catalunya)

(Publicada en 'Espai Valencià' el 23 de octubre de 2012. Ver aquí)

El 15M, el 25S, motivos para sentir orgullo.

El ministro de educación del gobierno español, José Ignacio Wert afirmaba hace unos días que el “objetivo del gobierno era españolizar a los alumnos catalanes”. Poco después aclaraba a qué se refería: “españolizar es que un estudiante en Cataluña se sienta tan orgulloso de ser catalán como de ser español”. 

Yo intento encontrar razones, señor Wert, para sentirme orgulloso de ser español. Pero su gobierno no me lo pone fácil. Tampoco me lo pondría fácil, le cuento, el gobierno del señor Artur Mas para sentirme orgulloso de ser catalán.

Tal vez tuviera algún motivo para sentirme orgulloso si su gobierno hubiera incrementado el porcentaje del PIB dedicado al gasto en salud en un veinte por cien, como ha hecho el gobierno de Rafael Correa en Ecuador desde que llegó al poder en 2006. 

O si hubiera logrado mejorar el Índice de Desarrollo Humano en doce puntos, como logró el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela en la pasada década, reduciendo el coeficiente de Gini –indicador utilizado para medir la desigualdad– en otros doce puntos (en ese mismo periodo, la desigualdad en España creció dos puntos).

Quizás encontrara motivos si los dos partidos mayoritarios, en lugar de apoyar una reforma constitucional que establece el concepto de “estabilidad presupuestaria” e introduce la prioridad absoluta del pago de una deuda ilegítima, hubieran apoyado un proceso constituyente  como el de Bolivia en el que, entre otras cuestiones, se consagró un estado plurinacional e intercultural, o como el de Ecuador que incorporó por primera vez en la historia los derechos de la naturaleza en un texto constitucional.
Puede que al menos encontrara alguna razón si su gobierno hubiera impulsado un proceso de recuperación de la memoria histórica y hubiera promovido, por ejemplo, la creación en el Valle de los Caídos de un Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos, tal y como han hecho en Argentina los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner en la antigua Escuela de Mecánica de la Armada

Ninguno de los mencionados gobiernos de América Latina (o de Abya Yala, como la llaman los indígenas Kuna y como prefieren hacerlo las organizaciones indígenas del continente) me parece perfecto. Es más, no tengo dudas de que el gobierno de Correa no hubiera incrementado el presupuesto de salud o el de Chávez habría reducido la desigualdad sin la presión de las organizaciones sociales. Como no tengo dudas de que el gobierno de Evo Morales ha podido dar los pasos que ha dado gracias a la fortaleza de las organizaciones indígenas que lo apoyan cuando acierta el camino y lo censuran cuando lo equivoca. Sería imposible pensar en los avances logrados en cuestión de memoria en Argentina si no existieran las organizaciones de derechos humanos que han luchado por conseguirlo desde la dictadura.

La fortaleza de las organizaciones sociales en estos países –que ya vivieron hace unas décadas el sufrimiento de la deuda externa odiosa e ilegítima y de los planes de ajuste estructural  que ahora nos está haciendo sufrir en España su gobierno– son claves para la consecución de los logros mencionados. Por eso, tal como hicieron los gobiernos latinoamericanos en aquel contexto, su gobierno apuesta por criminalizar la lucha social. Considerar la resistencia pasiva un atentado a la autoridad o prohibir grabar a la policía son sólo algunos de sus intentos por reprimir lo que saben que es inevitable.

Porque hay otros caminos para construir una sociedad habitable. Los pueblos indígenas de Abya Yala nos ofrecen una propuesta con su concepto del “Buen Vivir” (Sumak Kawsay para los quichuas, Suma Qamaña para los aymaras, Ñande Reko para los guaraníes).  Frente a la concepción occidental del “progreso” centrado en el ser humano, su concepción aboga por el equilibrio, la complementariedad, la vida y la armonía con la naturaleza. Frente al continuo intento de “vivir mejor” occidental, simplemente vivir bien. Y nos ofrecen un camino: organizarnos para conseguirlo.

Si de algo me puedo sentir orgulloso, señor Wert, es de las gentes que salieron a la calle el 15-M, de los jóvenes estudiantes de la llamada primavera valenciana, de las personas que rodearon el Congreso el 25-S, como me siento orgulloso de las personas que en el estado español llevan décadas organizándose para construir un mundo mejor, de las y los indígenas que se levantaron en 1990 en Ecuador para pedir un estado plurinacional, de las y los bolivianos que diez años después se levantaron en Cochabamba para impedir la privatización del agua, de las y los trabajadores sin tierra que desde hace casi tres décadas se organizaron en Brasil para luchar por la tierra o de los H.I.J.O.S, madres y abuelas que en Argentina no han permitido el olvido y la impunidad.

viernes, 18 de mayo de 2012

Nacionalizando, que es gerundio


(Publicada en L'Informatiu el 17 de mayo de 2012. Ver aquí)

Hace apenas un mes el gobierno argentino nacionalizaba YPF. Para el gobierno y la mayoría de los medios españoles, Cristina Fernández era poco menos que el demonio. En apenas dos semanas, el gobierno boliviano nacionalizaba la filial de Red Eléctrica Española. El caso parecía similar, y sin embargo para la el gobierno y la mayoría de los medios españoles Evo Morales no debía ir de cabeza al infierno, bastaba con enviarlo al purgatorio. Dos semanas más y era el gobierno español el que nacionalizaba Bankia. ¿Qué opina ahora la mayoría de los medios españoles de Mariano Rajoy? Básicamente, que ha hecho lo que tenía que hacer.

¿Cuáles son las diferencias entre los tres casos? Si analizamos en profundidad podríamos encontrar muchas, pero podríamos resumirlas en una. YPF era un negocio cojonudo para los dueños de Repsol. La filial boliviana era un negocio mediocre para Red Eléctrica Española. Y Bankia era definitivamente un negocio ruinoso para sus dueños.

Esa diferencia es la que nos ilumina sobre las similitudes entre los tres casos. Al gobierno español y a la mayoría de la prensa de este país le importa bien poco el interés de la población argentina, boliviana y española. Su principal preocupación es la defensa de los intereses de los dueños de Repsol, Red Eléctrica y Bankia. En definitiva, los intereses de los poderosos.

La palabra nacionalización huele a azufre cuando lo que implica es recuperar para un estado una empresa estratégica en manos de intereses privados. Y sin embargo es necesaria cuando lo que implica es sanear con dinero público una empresa en quiebra para después devolverla a sus dueños limpia de polvo y paja (porque no se equivoquen, eso es lo que harán con Bankia).

El mismo doble rasero que lleva al gobierno español a castigar al pueblo argentino limitando la importación de biodiesel de ese país y días después a calificar la limitación impuesta por Argentina a la importación del jamón español como una medida ilegal y proteccionista.

Por último y dado que al señor García-Margallo, ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación español, le preocupa tanto la actividad de las trasnacionales españolas, me gustaría pedirle su opinión acerca de la implicación de una empresa española (Hidralia Energía) en el conflicto por la construcción de una hidroeléctrica en Guatemala. El pasado 1 de mayo llegaba la triste noticia del asesinato del líder comunitario indígena Andrés Francisco Miguel. Su oposición y la de su comunidad a ese proyecto ha significado la ocupación militar de su territorio, la criminalización de su protesta y, finalmente, su asesinato.

viernes, 27 de abril de 2012

¿Qué intereses defender?

(Publicada en L'Informatiu el 26 de abril de 2012. Ver aquí)

Contexto: 18 de abril. Programa de RTVE: La noche en 24 horas. Invitado: Alberto Garzón, diputado de Izquierda Unida. Entre los temas abordados, como no, la nacionalización de YPF por el gobierno argentino. En determinado momento, el periodista Eduardo San Martín pregunta al diputado si el gobierno español no debería defender los intereses de los ciudadanos españoles. El día siguiente, el periodista reafirma su opinión en Twitter con el siguiente mensaje: “¿Expropiación legal? Eso lo dirán los tribunales. Insisto: un Estado defiende sus ciudadanos, cooperantes o accionistas”.

La semana pasada escribí en este mismo espacio sobre la “españolidad” de Repsol. En todo caso, podemos afirmar que un 22,84% del capital de Repsol pertenece a dos empresas “españolas” (Sacyr y Caixabank), un 9,90% a otros inversores institucionales españoles y un 10,80% a accionistas minoritarios españoles. ¿Debería entonces, como sugiere el señor San Martín, defender el gobierno español los intereses de esos accionistas?

Sacyr Vallehermoso, como es bien sabido, es una de las principales constructoras españolas. Caixabank, uno de los principales grupos financieros del país. Como tales, han tenido un papel activo en el hinchado de la burbuja inmobiliaria responsable en buena medida de la crisis que ahora sufrimos.

La constructora ha mostrado un permanente interés por la españolidad de Repsol. En 2008 negoció con la petrolera rusa Lokoil la venta de sus participaciones. Tras la fallida operación, en 2011 negoció con la mexicana Pemex para hacerse con el control de la petrolera. De las relaciones y negocios conjuntos de uno de los principales accionistas de Sacyr, Juan Abelló, con personajes de la honorabilidad de Mario Conde, tal vez hablamos en otro momento.

¿Son esos los intereses españoles que debe defender el gobierno español? ¿O los de los pequeños accionistas españoles que inocentemente invirtieron sus ahorros en acciones de Repsol? ¿Qué pecado han cometido esos pequeños accionistas?

Esos pequeños accionistas simplemente pretendían rentabilizar sus ahorros obteniendo una parte de la tajada de las plusvalías generadas por una empresa que, como comentábamos la semana pasada, tiene actividad en al menos 14 países considerados paraísos fiscales, dedica a ese reparto de beneficios lo que no dedica a mejorar las condiciones salariales de sus empleados, y acumula denuncias por violación de derechos humanos y contaminación del medio ambiente. ¿Inocentes?

Me parecen mucho más inocentes los indígenas mapuches de Neuquén (Argentina), los guaraníes de Itika Guasu (Bolivia), o los waorani, tagaeri y taromenane de la amazonía ecuatoriana que han venido sufriendo violaciones de derechos humanos por parte de Repsol. Y puestos a elegir que intereses defender, a mí no me queda ninguna duda.

PD. El gobierno del PSOE tampoco parecía tener ninguna duda. Poco antes de perder las elecciones concedió una subvención de 149.932 euros a la Fundación Repsol YPF para la ejecución de un proyecto en zona de influencia de la operación de Repsol YPF en la Amazonía ecuatoriana.


viernes, 20 de abril de 2012

¿Empresas españolas?


(Publicada en L'Informatiu el 19 de abril de 2012. Ver aquí)

El gobierno anuncia que adoptará todas las medidas que considere convenientes en defensa de los intereses legítimos de Repsol y de todas las empresas e intereses españoles en el exterior”. Estas palabras fueron pronunciadas por el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, en su comparecencia conjunta con el ministro de Industria, José Manuel Soria, tras conocerse la decisión de la presidenta argentina, Cristina Fernández, de nacionalizar YPF.

A ese discurso hostil del gobierno español se han sumado con entusiasmo la mayoría de los medios de comunicación y desinformación españoles. Es absolutamente sonrojante el nivel de fanatismo nacionalista español de estos medios que, paradójicamente, acusan de populismo nacionalista al gobierno argentino.

La primera de las mentiras esgrimidas para sostener este discurso hostil es la españolidad de Repsol. Una simple mirada a la web de la empresa permite constatar la falacia. La suma de participaciones en manos de la mexicana Pemex (9,49%) y de fondos de inversión extranjeros (42%) supera el 50%. 

Pero no es ésta la única, ni siquiera la principal mentira. Repsol es, y seguiría siéndolo aunque el 51% de sus participaciones fueran propiedad de accionistas españoles, de sus dueños. Lo único cierto es que YPF pasará ahora a ser argentina, porque el principal propietario será el estado argentino.

Personalmente, más allá de la nacionalidad de sus propietarios, me preocupa su política empresarial. Algo que no ha parecido preocuparle hasta ahora ni al gobierno ni a la prensa española. 

Según el informe “La Responsabilidad Social Corporativa en las memorias anuales de las empresas del IBEX 35. Análisis del Ejercicio 2010” publicado por el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, Repsol estaba presente mediante filiales y/o participadas en al menos 14 países considerados paraísos fiscales. El economista y diputado de Izquierda Unida Alberto Garzón ha denunciado que sus beneficios entre 1998 y 2007 crecieron un 11,97%, y que en ese mismo período el salario promedio de sus empleados y empleadas únicamente creció un 1,71%. Mientras, se acumulaban las denuncias de organizaciones internacionales por violación de derechos humanos y contaminación del medio ambiente. 

Y siguiendo con las mentiras (o medias verdades), otra de las esgrimidas es que YPF era una empresa ruinosa en manos del gobierno argentino y que Repsol la ha reflotado con  una gestión eficiente. 

Si bien es cierto que YPF arrojaba pérdidas cuando fue privatizada, no es menos cierto que la principal causa de esta situación fue la deliberada política de endeudamiento fraudulento en que la empresa fue involucrada por el gobierno militar argentino, política que tuvo su continuación durante el gobierno de Carlos Saúl Ménem (que recuperó como ministro de Economía al que fuera presidente del Banco Central durante la dictadura, Domingo Cavallo) y que facilitó su privatización con el argumento -apoyado estratégicamente por los principales grupos de comunicación argentinos- de la mala gestión pública.

¿Les suena de algo la jugada? Deliberada mala gestión de lo público, cacareada por los principales grupos de comunicación y desinformación, para justificar la privatización en manos de los amigos de los responsables de la mala gestión pública. No hace falta irse a Argentina, ni remontarse a década pasadas, para encontrar ejemplos. 

Sin ir mucho más lejos, fue en 1989 cuando Repsol comenzó a dejar de ser una empresa verdaderamente española, una empresa pública española. Un año antes había comenzado a dejar de ser española Endesa. Luego dejarían de ser españolas Telefónica, Argentaria, Aceralia y tantas otras. 

Mientras nuestros gobernantes salen a la palestra con discursos grandilocuentes en defensa de empresas supuestamente españolas, sus políticas facilitan que en un futuro cercano ni siquiera la sanidad y la educación sean verdaderamente españolas. En la práctica, la privatización de la educación en los últimos años ya la está poniendo en manos de una empresa extranjera. La Iglesia Católica es, en sentido estricto, una empresa vaticana.

martes, 17 de abril de 2012

Apuntes sobre REPSOL

¿Conocen ustedes al señor de la foto? Yo tampoco tengo el gusto. Se llama Alain Minc, nació en 1949 en París y es miembro del Consejo de Administración de CaixaBank desde 2007. También es miembro del Consejo de Administración del Grupo PRISA.


¿Conocen ustedes al señor de esta otra foto? Pues yo tampoco tengo el gusto. Se llama Matías Cortés y nació en 1938. Eso sí, este es español de pura cepa. Desde 2002 es miembro del Consejo de Administración de Sacyr Vallehermoso. Y también es miembro del Consejo de Administración del Grupo PRISA.



Ahora ya saben que estos dos señores tienen algo en común. Son miembros del Consejo de Administración del Grupo PRISA. ¿Pero saben que tienen en común las otras dos empresas de cuyos Consejos de Administración forman parte? Que CaixaBank y Sacyr Vallehermoso son los principales accionistas de referencia de REPSOL.

Pero pueden estar tranquilos. En el Grupo PRISA defienden la libertad de expresión por encima de cualquier otra consideración, y por tanto informarán con absoluta independencia sobre la nacionalización de YPF por el gobierno argentino.


----------------------------------------------------

¿Conocen ustedes al señor de la foto? Que no, que yo tampoco lo conozco. Se llama Antonio Gomis. Otro español de pura cepa. Hasta ahora era Director General de YPF. Su trayectoria profesional en REPSOL comenzó en 1974. Solo hizo un paréntesis en su larga trayectoria en la empresa, para ocupar la Dirección General de Energía entre 1997 y 2000, en la primera legislatura de José María Aznar. ¿Defendía entonces los intereses de los españoles y las españolas o los de REPSOL? Ay, perdonen el despiste, se me olvidaba que para el Partido Popular los intereses de REPSOL y los de los españoles con los mismos.


----------------------------------------------------

Vale, vale, que ya no pregunto más si los conocen. Este se llama Luis Carlos Croissier. Canario, de 1950. Miembro del Consejo de Administración de REPSOL. Entre otras cosas, fue Subsecretario del Ministerio de Industria y Energía en la primera legislatura de Felipe González, y Ministro de Industria y Energía en la segunda. Entre uno y otro puesto, ocupó  la presidencia del Instituto Nacional de Industria. Desde todos estos puestos fue un firme  impulsor de la política de  privatizaciones de grandes empresas públicas. Pero no sean malpensados. Que impulsara la privatización de las empresas que luego lo contrataron fue una simple casualidad. Como para el resto de sus compañeros del PSOE, lo primero son los intereses de los españoles. Que vienen a ser los mismos que los de REPSOL.


----------------------------------------------------

Seguimos con la lista de miembros del Consejo de Administración de REPSOL. El de esta foto se llama Ángel Durández. Madrileño de 1943. Además es miembro del Consejo de Administración de Mediaset, el grupo del que forman parte -entre otras- Telecinco y Cuatro. Pero ya saben, en Mediaset, igual que en PRISA, defienden la libertad de expresión por encima de cualquier otro interés, así que cuando vean los informativos de Telecinco o Cuatro, no tengan dudas de que su información sobre la nacionalización de YPF por el gobierno argentino será absolutamente objetiva.


miércoles, 15 de junio de 2011

De helicópteros y políticos

Leo en la prensa que varios diputados autonómicos catalanes han llegado hoy al Parlament en helicóptero para evitar al movimiento 15M. Según cuentan han llegado utilizando ese medio diputados de CiU, del PSC, de Esquerra Republicana y de Solidaritat Catalana per la Independència. La foto es de la llegada del president de la Generalitat, Artur Mas y la presidenta del Parlament, Nuria de Gispert. 


La siguiente foto, también con helicóptero, no es de una llegada sino de una salida. La del entonces presidente argentino, Fernando de la Rúa, tras presentar su renuncia a la presidencia el 20 de diciembre de 2001. A él, el estallido social le costó el puesto.

Por cierto, el 21 de diciembre, cuando todavía no se había aceptado su renuncia, una de sus últimas tareas fue reunirse con Felipe González, quien había llegado al país para defender los intereses de las multinacionales españolas en Argentina. 


miércoles, 1 de junio de 2011

Soñando

(Publicada en L'Informatiu el 1 de junio de 2011. Ver aquí)


¿Cuántos retoños de las asambleas podrán todavía  florecer en lugares y de formas impensados? Ezequiel Adamovsky. Buenos Aires, 26 de marzo de 2004.

Mayo de 2011. El movimiento 15M se traslada a los barrios. Russafa, Benimaclet, Patraix, Cabanyal y otros tantos barrios están comenzando a organizar asambleas barriales. 

Diciembre de 2001. En Argentina explota una crisis financiera que llevó a miles de personas a la calle, armadas con cacerolas, bajo el lema Que se vayan todos (en referencia a la clase política). Fruto del estallido social surgen las asambleas barriales, más de ciento cincuenta en Buenos Aires y en otras ciudades del país. 

Diciembre de 2004. De visita en Argentina pregunto por las asambleas barriales. Apenas sobrevive una docena y con mucha menor energía y participación que cuando surgieron.

Mayo de 2011. Cruzo correos con algunos amigos y amigas argentinos. Les pregunto por las asambleas barriales. ¿Qué fue de ellas? ¿En qué quedaron? Una de ellas me cuenta: “Creo que sólo dos han sobrevivido… pero mirá que acá la esencia era bastante diferente a lo del 15M, eh? Acá eran sobre todo clases medias a quienes les habían tocado los ahorros y estaban cansados de los políticos corruptos”. Fina la ironía de mi amiga porteña.

Un domingo en la primavera de 2014. Hace un par de horas que salí del colegio electoral. El gobierno autonómico, con una buena parte de sus miembros procesados, no tuvo más remedio que adelantar las elecciones autonómicas. Dos meses antes tuvo que reformar la Ley Electoral Valenciana reduciendo la barrera del 5% al 3% y permitiendo las listas abiertas. Escucho los primeros datos en la radio. La participación supera el 92%. Más de veinte asambleas barriales siguen funcionando con regularidad en la ciudad de Valencia, otras sesenta funcionan en otros municipios de la Comunitat. Una vez al mes, de forma itinerante, se reúne la asamblea interbarrial a la que acuden de todos los barrios y municipios. En 2012, diez años después de haberse constituido, resurgieron varias de las asambleas barriales de Argentina. En 2014 son más de cincuenta las que están en funcionamiento con energías renovadas. Dentro de dos semanas, una delegación de las personas que participan en ellas asistirá en Alcoi al primer Encuentro Internacional de Asambleas Barriales. Junto a ellas, participantes de asambleas de otros quince países.

viernes, 27 de mayo de 2011

Asambleas, Argentina 2001

Se ha criticado muchas veces a las asambleas por carecer de un “programa” político. Sin embargo, en el funcionamiento asambleario, es el propio procedimiento (forma) el que está preñado de los contenidos.
(...) 
Por todo esto, la efectividad política de las asambleas no puede medirse en términos de un supuesto futuro que les es ajeno, ni en función de su acumulación de poder o su continuidad ininterrumpida. Por el contrario, la “productividad” del hecho asambleario sólo puede medirse en términos de los horizontes de posibilidad que inaugura, de las preguntas que habilita, de los desplazamientos y rupturas que genera en el proceso de invención de una nueva cultura política. 
(...)
Tal vez el movimiento asambleario haya servido sólo para dejar planteados los problemas y las preguntas que otros, en el futuro, quizás lograrán responder. Si así hubiera sido, ha desempeñado un rol fundamental.  

El movimiento asambleario en Argentina: balance de una experiencia
Ezequiel Adamovsky
Buenos Aires, 26 de marzo de 2004