Mostrando entradas con la etiqueta Comunitario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunitario. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de febrero de 2012

El primo de Mariano

¿Se acuerda ustedes del primo de Mariano Rajoy? Aquel que le dijo que si los meteorólogos no le podían asegurar el tiempo que iba a hacer mañana, ¿como iban a saber lo que iba a pasar dentro de trescientos años? Aquel en cuyas opiniones se basaba Mariano para afirmar que "tampoco lo podemos convertir [el cambio climático] en el gran problema mundial



En estos días no he podido dejar de acordarme de Mariano y de su primo. Ando en el Departamento de Chuquisaca, en Bolivia, evaluando un proyecto que ha promovido infraestructuras de riego sostenibles en comunidades campesinas indígenas de esta zona andina.

¿El problema de estas familias? Que para ellas, el cambio climático ha supuesto una alteración de los ciclos de lluvia y una reducción de las mismas. Para estas familias, el cambio climático no es una entelequia que pueda llegar dentro de trescientos años. Para estas familias, el cambio climático ha supuesto una drástica reducción en sus cosechas de patata y maíz, de las que se alimentan. Para estas familias, el cambio climático supone pasar hambre. 

Pero resulta que el pobre Mariano no es un experto en estas cuestiones. El problema no es que el pobre Mariano no sea un experto en esas cuestiones. Seguro que tampoco lo es en muchas otras. El problema es que se atreva a decir tonterías sin saber de lo que habla. ¿Aplicará los mismos criterios en la gestión del país que preside? ¿Cuándo las cosas no vayan bien, se disculpará diciendo que no es un experto en economía, o en salud, o en educación? 

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Lo comunitario

La semana pasada tuve el placer de impartir un curso, a pedido del Ayuntamiento de Alicante, sobre planificación de proyectos sociales. El placer se debió, en buena medida, a lo heterogéneo de las y los participantes. Diversidad en su origen (gentes de Argentina, Armenia, Colombia, Congo, Costa Rica, Uruguay, Venezuela... incluso algunas gentes de Alicante!), en su formación, en su trayectoria, sus experiencias.


Organizados en distintos grupos de trabajo, durante la semana tuvieron que hacer un ejercicio de planificación de una intervención social. Uno de los aspectos enriquecedores fue ver como cada grupo se esforzó en analizar una realidad diferente a la de su ámbito habitual de intervención, para luego proponer una intervención encaminada a transformar esa realidad. 


Pero sin duda, lo más interesante -al menos para mí- fue ver como el origen marcaba fuertemente las estrategias de intervención. En aquellos grupos en los que había participantes del Sur, se recurría con mayor frecuencia a estrategias comunitarias. En el caso de los grupos de gentes de la tierra, lo comunitario no estaba presente. Existían únicamente tres dimensiones: la individual, la asociativa y la pública (el Estado). Pero escasas referencias a la comunidad, a lo comunitario. Sin duda, todo un síntoma del mundo en el que vivimos (los que vivimos en este lado del mundo).